Banca & FinTech

Ebensperger de Banco de Chile: "Tenemos que estar bien preparados para escenarios menos favorables en el futuro"

El gerente general resaltó que el banco ha tratado “de anticipar los posibles efectos rezagados del Covid-19 en la calidad de los activos mediante el establecimiento de provisiones adicionales”.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Viernes 4 de febrero de 2022 a las 10:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Banco de Chile presentó ayer al cierre del mercado su informe financiero con los detalles de sus resultados en 2021, en donde el gerente general de la firma, Eduardo Ebensperger, abordó la evolución del negocio.

El ejecutivo destacó las utilidades del banco -que llegaron a $ 793 mil millones el año pasado- y que fueron "las mayores de nuestra historia y la más alta de la industria bancaria local en 2021".

Ebensperger reconoció "que estos resultados fueron influenciados por el comportamiento temporal de ciertos factores de mercado, particularmente la inflación que fue impulsada por el efecto conjunto de los retiros de fondos de pensiones y las ayudas financieras desplegadas por el gobierno en el contexto de la pandemia".

Estos factores llevaron a beneficiar "el comportamiento de pago de los prestatarios, lo que llevó a la morosidad a niveles por debajo de la tendencia".

Respecto de los planes para 2022, el CEO de la compañía ligada al grupo Luksic y Citi expresó que "confiamos en superar con éxito un entorno comercial desafiante caracterizado por un bajo crecimiento del PIB, una inflación por encima de la meta de política del Banco Central y nuevas alzas en las tasas de interés como se espera para los próximos trimestres".

Planteó que "aunque la industria bancaria podría beneficiarse temporalmente de algunas de estas tendencias, somos conscientes de que tenemos que estar bien preparados para escenarios menos favorables en el futuro".

Bajo este telón de fondo, Ebensperger detalló que "en términos de riesgo de crédito, hemos tratado de anticipar los posibles efectos rezagados del Covid-19 en la calidad de los activos mediante el establecimiento de provisiones adicionales".

Afirmó que durante el cuarto trimestre realizaron provisiones por $ 80 mil millones, llegando a un total en 2021 de $ 220 mil millones. Remarcó que esta "iniciativa que nos ha permitido alcanzar la mayor cobertura de la industria".

Sobre el proceso de adaptación de los nuevos estándares de capital que comenzaron a regir el año pasado tras la reforma de a la Ley Bancos, Ebensperger aseguró que "en términos de suficiencia de capital, continuamos liderando la industria mientras estamos preparados para enfrentar el período de cuatro años de implementación de Basilea III".

Los números del negocio

De acuerdo al informe financiero dispuesto ayer para analistas, la entidad abrió 125 mil cuentas FAN durante el cuarto trimestre, llegando a superar las 730 mil cuentas de débito de este producto que lanzó el banco a fines de agosto de 2020.

También, abrieron 125 mil nuevas cuentas corrientes durante el año pasado, la cifra más alta en la historia de la compañía.

El negocio de administración de activos a través de fondos mutuos tuvo un buen desempeño de la mano de Banchile Inversiones, posicionándose como líder del mercado con una cuota de mercado de 24% durante 2021.

Respecto al detalle de los resultados durante el cuarto trimestre, el 46,9% de las utilidades antes de impuesto provinieron a wholesale banking con un aporte de $ 156 mil millones. Mientras que la banca minorista contribuyó con el 39,7%, llegando a ser $ 132 mil millones.

El portafolio de créditos del banco creció 10,7% respecto a 2020. Al igual que el trimestre anterior, los créditos de consumo revirtieron su tendencia al registrar su primer crecimiento interanual desde el cuarto trimestre de 2019.

De esta manera, expusieron que se está "mostrando signos de recuperación al acercarse gradualmente a los saldos de colocaciones pre-pandemia".

Hipotecarios

Sobre la situación de los créditos hipotecarios, si bien la cartera de Banco de Chile experimentó un alza de colocaciones de 2,5% respecto al cuarto trimestre de 2020, "comenzaron a reducir su ritmo de crecimiento en línea con una inflación superior a la esperada y el fuerte repunte en las tasas de interés durante los últimos meses". 

Banco de Chile finalizó el año con una cuota de mercado en colocaciones de 16,7%, un aumento de nueve puntos base en comparación a 2020.

Lo más leído